Este sitio utiliza cookies para mejorar los servicios que se ofrecen. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Entrevista a Carlos Lázaro

Premio Pioneers' Award University of Surrey y nuevo presidente de IASS

[07/09/2021]

Entrevista a Carlos Lázaro, premio Pioneers' Award University of Surrey y nuevo presidente de IASS


Carlos Lázaro es docente, investigador y un inquieto profesional en permanente renovación. La calidad de sus trabajos y su amplia trayectoria le han valido un doble reconocimiento, con su nombramiento en agosto como presidente de la IASS, International Association for Shell and Spatial Structures y con su elección por la Universidad de Surrey como uno de los mejores expertos en estructuras espaciales, en los Pioneers Awards 2021.



Este profesor de estructuras en grado y máster, investigador del grupo de Mecánica de Medios Continuos en la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la UPV y colaborador habitual con investigadores de ICITECH, sigue aplicando su conocimiento en estructuras avanzadas en proyectos nacionales e internacionales. Hoy descubrimos un poco más sobre su trayectoria profesional y sobre la organización que preside.


Pioneers' Award 2021



Por una parte he contribuido con realizaciones, entre las que destacaría la lámina para la cubierta del restaurante del Oceanogràfic, recreación de una obra muy similar de Félix Candela en Xoximilco (México). Se trata de una bóveda formada por 8 hojas en paraboloide hiperbólico de 6 cm de espesor, materializada con hormigón de fibras de acero; esta realización demostró que la construcción de láminas se puede llevar a cabo de forma muy eficiente en la actualidad. También me gustaría mencionar la cubierta de la plaza de toros de Xàtiva, una estructura metálica espacial que se desplegó como mecanismo mediante la acción de gatos y cables dispuestos en el interior de la misma; fue un trabajo en colaboración con el ingeniero japonés Mamoru Kawaguchi, que ideó el sistema de construcción, denominado Pantadome. También he diseñado otras estructuras espaciales para cubiertas y torres altas, así como una estructura móvil para la generación de energía solar fotovoltaica. Todos estos proyectos que he mencionado han sido resultado de trabajo en equipo y de la colaboración con Alberto Domingo, también profesor de la ETSI Caminos.



En el ámbito de la investigación, llevo trabajando mucho tiempo en estructuras muy flexibles, tanto en la modelización física y computacional como en la aplicaciones en diferentes escalas: a escala nano, desarrollando modelos para simular el comportamiento mecánico de nanotubos de carbono. Y en aplicaciones en el ámbito de la ingeniería civil, diseñando de estructuras flexoactivas con modelos no lineales; se trata de estructuras en las que se aprovecha la deformabilidad de algunos de sus elementos para dotar de la forma más adecuada a una estructura. Hemos desarrollado procedimientos de diseño y prototipos de pasarelas flexoactivas con elementos estructurales de PRFV, y actualmente estamos aplicando esta idea a elementos de hormigón de ultra-altas prestaciones en colaboración con investigadores de ICITECH.



  • ¿Qué supone para usted este prestigioso reconocimiento?


Me siento muy honrado por este premio. El "Spatial Structures Research Centre" de la Universidad de Surrey es una institución de gran prestigio y concede los premios cada 9 años, aunque en la edición anterior, en 2011, no hubo galardones. Lo he recibido junto con otros 15 profesionales que tienen contribuciones muy relevantes en este ámbito, y supone para mí un reconocimiento del que me siento orgulloso, y una gran motivación para seguir trabajando en este campo.



La ceremonia de entrega tuvo lugar durante el congreso "on line" de IASS que organizó el "Spatial Structures Research Centre" del 23 al 27 de agosto. El congreso, celebrado este año, sufrió un retraso de un año debido a la pandemia. Además de la entrega, el centro de investigación ha publicado una semblanza biográfica de los premiados y entrevistas que se pueden ver en YouTube.


Conociendo la IASS



  • Su carrera profesional está muy vinculada a la IASS con más de una década como responsable de distintas actividades de esta entidad y ahora como presidente ¿Cuál es la finalidad de la IASS?


La IASS es la Asociación Internacional de Estructuras Espaciales y Laminares. Fue fundada en 1959 por un conjunto de expertos internacionales liderados por Eduardo Torroja, que en aquel entonces era una de las personalidades más relevantes en el campo de las láminas estructurales de hormigón armado; las estructuras laminares se empleaban en esa época en múltiples edificios y constituían un campo de investigación de vanguardia. Torroja creó así una plataforma para que los mejores diseñadores, ingenieros y constructores intercambiasen información sobre sus investigaciones, ideas y experiencias en ese campo. El ámbito de actuación se extendió poco tiempo después a otras tipologías estructurales con aplicaciones afines a las de las láminas, como las mallas espaciales, las estructuras en tensión o las estructuras móviles y desplegables. La IASS promueve por tanto la investigación y el intercambio de información en el ámbito de las estructuras ligeras y de gran luz, principalmente en el ámbito de la construcción. También contribuye a la integración creativa de la ingeniería estructural, la ingeniería civil y la arquitectura.







La IASS propicia que diseñadores, investigadores y constructores expertos en estructuras laminares y espaciales intercambien información, ideas y experiencias








  • ¿De qué modo han evolucionado en los últimos años las estructuras espaciales en la ingeniería?


Fijándonos en los últimos 25 años, hay varios ámbitos en los que se han producido grandes avances. Uno de ellos es el de la optimización de forma y la optimización topológica de las estructuras. La búsqueda de la forma más eficiente ha sido una preocupación fundamental al diseñar estructuras espaciales, y el desarrollo de herramientas computacionales ha producido enormes avances en ese ámbito. Los materiales tecnológicos avanzados, como las membranas textiles estructurales y los aceros de alta resistencia, permiten hoy construir estructuras en tensión altamente eficientes para cubrir estadios, o estructuras hinchables, y han impulsado la aplicación de nuevos sistemas estructurales como las estructuras flexoactivas. Otro ámbito importante es el de la integración del diseño paramétrico y los procesos de manufactura y fabricación, así como la fabricación mediante robots. Como contraste, se investiga en nuevas formas de utilizar métodos de construcción tradicionales, como las bóvedas tabicadas, las estructuras de fábrica, o las estructuras de madera, muy relacionados con la minimización de la huella de carbono en las construcciones. Las grandes dimensiones siempre son un reto; lo siguen siendo en Asia, donde aún se construyen grandes infraestructuras nuevas, pero yo diría que la mirada se dirige ahora hacia el diseño de estructuras más eficientes desde el punto de vista estructural y ambiental, hacia la reutilización de estructuras existentes y hacia el control de riesgos como los producidos por terremotos y tifones.



Las grandes dimensiones siempre son un reto, la mirada ahora se dirige hacia el diseño más sostenible y eficiente desde el punto de vista estructural y ambiental.







Los materiales tecnológicos avanzados y las herramientas computacionales han producido enormes avances, altamente eficientes, en las estructuras espaciales.








  • ¿Cuál es el vínculo de IASS con la ingeniería civil?


Por un lado hay una conexión histórica muy fuerte: la Asociación fue fundada en 1959 por Eduardo Torroja como ya he comentado. A lo largo de su historia han participado Ingenieros de Caminos muy relevantes en el ámbito de las estructuras, como Florencio del Pozo, Rafael López Palanco (que fue el anterior presidente español entre 1979 y 1986) o Avelino Samartín. La sede de la asociación ha estado desde su fundación en el Laboratorio de Estructuras y Materiales del CEDEX en Madrid.







La IASS está conectada con la ingeniería civiltanto por su historia, con los Ingenieros de Caminos relevantes que se han sumado a ella, como por la conexión técnico científica en el campo de la ingeniería.







Por otra parte, en la vertiente técnico-científica la conexión es total: el diseño y construcción de estructuras espaciales, láminas y estructuras ligeras es un campo en el que los ingenieros civiles y especialmente los ingenieros de caminos tienen competencias plenas y han contribuido de manera muy relevante. Hay que añadir que el carácter multidisciplinar y especialmente la interacción con el mundo de la arquitectura, que es una de las señas de la IASS, enriquece mucho la forma de concebir y entender las estructuras desde la ingeniería civil y aporta una visión en la que cobran mucha relevancia aspectos que van más allá del cálculo: la concepción y la búsqueda de tipos estructurales, la aplicación de nuevos materiales, la sostenibilidad...



  • ¿Cuál será tu cometido durante los próximos años como presidente de esta entidad?


Como presidente, mi misión principal es dirigir de forma colegiada con el "IASS Working Bureau" la estrategia de la asociación durante los próximos tres años.


Este cometido tiene una vertiente técnica centrada en el impulso y evaluación de la actividad de los "Working Groups" (hay 12 grupos de trabajo activos), así como la identificación de nuevos campos hacia los que orientar la actividad, y las personas idóneas para liderarla. Por supuesto también se vela por mantener y mejorar el nivel científico-técnico de las publicaciones periódicas: la revista, los proceedings de los congresos y los reports de los grupos de trabajo.



Hay otros aspectos relacionados con la comunicación que cobran cada vez más importancia y que están en constante desarrollo: los premios, la web y la presencia en redes sociales.



En términos prácticos, teniendo en cuenta que la celebración de simposios y coloquios es una de las actividades nucleares que permiten la conexión entre expertos, y que la actual situación con la covid-19 ha distorsionado enormemente las dinámicas establecidas, debemos pensar y definir cuáles son los mejores formatos de encuentro para facilitar al máximo la interacción científica y la difusión de resultados, manteniendo y aumentando el atractivo de los eventos.



  • ¿Qué conexión hay entre el sector y la universidad? ¿O de qué forma puede contribuir el sector a la universidad y viceversa?


La conexión entre la universidad y la asociación es muy estrecha, ya que gran parte de los asociados son investigadores, docentes o estudiantes. Los avances que se publican en las actas de los congresos y en la revista proceden en buena medida del mundo universitario, pero también de la industria o de proyectos de transferencia. La IASS concede anualmente los premios Hangai a jóvenes investigadores y profesionales (por debajo de 30 años), que se han demostrado una herramienta muy importante para atraer y renovar talento en la asociación. Y la asociación apuesta constantemente por atraer a los más jóvenes; en este sentido la posibilidad de intercambiar ideas e interactuar con profesionales e investigadores de todas las generaciones durante los simposios anuales es muy enriquecedora y es una de las señas de identidad de la IASS.







Los premios Hangai a jóvenes investigadores y profesionales ayudan a atraer y renovar talento en la Asociación







 


Sobre Carlos Lázaro


Carlos Lázaro es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (1990) y Profesor Titular de Universidad del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universitat Politècnica de València. Imparte asignaturas de estructuras en la ETSI Caminos, C. y P. en titulaciones de grado y máster.


Ha ejercido como ingeniero especialista en estructuras en diferentes empresas, en Barcelona (1991-92), Berlín (1992-94) y Valencia (1994-2000). Ha promovido y participado como socio (2006-14) en una empresa de ingeniería especializada en estructuras, transfiriendo know-how y resultados de investigación a la concepción, diseño estructural y proyecto de puentes arco, atirantados y ampliaciones de puentes históricos, torres y estructuras de cubierta de carácter singular, y estructuras móviles a diferentes escalas.



Junto a ello, Carlos ha investigado y participado en proyectos de aplicación de hormigones de fibras en láminas estructurales, hormigones reciclados estructurales en puentes, así como en estructuras móviles y muy flexibles. Actualmente investiga en estructuras flexoactivas y en el desarrollo de aplicaciones avanzadas de análisis no lineal de estructuras para el diseño de viaductos para Hyperloop, y para la mitigación de vibraciones producidas por el viento y predicción del colapso en puentes.



A lo largo de los últimos 10 años (entre 2011 y 2021) ha sido vicepresidente y responsable de las actividades técnicas de la "International Association for Shell and Spatial Structures" y desde agosto de 2021 preside la asociación. Cabe mencionar su participación como coorganizador de los Simposios del 50 y 60 Aniversario de IASS que han tenido lugar en Valencia (2009) y Barcelona (2019), además de pertenecer al comité editorial de las revistas "International Journal of Space Structures" y "Journal of the IASS".



-
VLC-CAMPUS    CAMPUS HABITAT    EMAS upv